Al Sur de Villa Gesell
narración: Nora Ruiz
Es uno de los nueve guardianes - vigía de los navegantes que se extienden sobre el litoral marítimo de la provincia de Buenos Aires, desde el extremo de la Bahía de Samborombon hasta las cercanías de Carmen de Patagones. Su situación geográfica es Lat. 37°27'52" S Long. 57°06'51" W Es atendido por personal de la Armada Argentina y el organismo responsable es el Servicio de Hidrografía Naval, a través del Departamento Balizamiento. El motivo por el cual fue construido fue para darle al navegante un punto geográfico de referencia en tierra para la navegación costera. Fue la primera construcción erigida en el actual partido de Villa Gesell entre 1921 y 1922. En el año 1916 la Armada Argentina había instalado en el mismo lugar la baliza homónima, que fue luego reemplazada por el Faro, el cual fue librado a servicio el día 27 de Octubre de 1922. Está ubicado a 30 km de la ciudad de Villa Gesell. Se puede acceder solo en vehículos 4x4, con la precaución de circular a baja velocidad y por la playa media, de modo tal que se preserven la flora y fauna autóctonas, ya que forma parte de la Reserva natural dunícola Municipal. Debe su nombre a la punta geográfica homónima que recuerda a los primitivos habitantes de estas zonas. Querandí es un vocablo guaraní, que significa “hombres que comen grasa” o “que se untan con grasa”, reflejando las costumbres de los grupos nómades que en sus incursiones llegaban a nuestras costas. El faro consiste en una torre de mampostería con una garita superior, pintado con seis franjas horizontales negras y cinco blancas. Tiene una altura de 54 metros, por lo que es el segundo faro en altura de la costa argentina, sólo superado por el de Recalada a Bahía Blanca. Se halla a 65 mts sobre el nivel del mar y puede localizarse a una distancia de 18,1 millas de la costa, unos 29 kilómetros aproximadamente. Cuenta con una escalera caracol en su interior de 276 escalones y un equipo de emergencia a gas con alcance reducido. En la época de construcción el paisaje era solo de dunas vírgenes, actualmente está rodeado por un bosque de coníferas de 4 hectáreas, los que fueron plantados para proteger la estructura de la torre.